LAS MISIONES, evangelización, enseñanza del idioma, de oficios, de la agricultura y de la ganadería

El establecimiento de misiones españolas por Norteamérica se inició como contención ante la expansión francesa por Lousiana y como es habitual en los colonizadores españoles, con misioneros para evangelizar a los nativos; se les enseñaba la lengua castellana y oficios como la agricultura y el riego (maiz, frijoles, frutas, etc), construcción, carpintería, herrería, etc., ganadería con ganado traído de España (vacas, ovejas, bueyes, caballos, etc) provinientes Canarias y los caballos de Andalucía procedentes de los establecimientos españoles en Mexico. Los horarios en las misiones estaban marcados por los misioneros con tiempos no solo para trabajar y comer si no también para la lectura, la música, el teatro o deportes. Los misioneros siempre fueron acompañados de soldados entorno a unos 10 a nivel de destacamento que dependían de una unidad superior normalmente ubicada en un presidio a fin de dar seguridad al misionero y confirmar la soberanía española del territorio. 

Las misiones al principio construidas en madera aveces eran atacadas por indios apaches por lo que se fortificaron en piedra formando un conjunto arquitectónico donde la principal edificación era la iglesia y a su alrededor otras construcciones donde podían residir nativos, soldados y almacenes quedando un patio central. También se extendía fuera de la edificación con campos de cultivos y de pasto. En algunas ocasiones enfermedades traídas de Europa por los españoles que les eran inmunes causaron mortandantes entre la población y esto llevó a acusar a los frayles (ellos no lo sabían) y aveces asesinarlos, en otras la prosperidad y seguridad de las misiones atrajo la llegada de más nativos, la expansión del exterior se realizó con calles de forma cuadriculada y ordenada y así se fundaron las primeras ciudades en Norteamérica. Lo frecuente es que si después de 10 años la comunidad cristiana podía salir adelante por si sola el misionero marchara a fundar otra misión. De las muchas misiones que se iniciaron otras muchas desaparecieron fuera por inclemencias metereológicas, fuera por los ataques de los indios, por insurrecciones internas contra los misioneros pero otras tantas siguieron con éxito adelante algunas de ellas incluso mantienen sus ruinas y otras incluso han podído ser restauradas de ambas se pueden destacar las siguientes:

- Misión de San Francisco en Oraibi

La Misión de San Francisco se fundó en 1629 con la intención de evangelizar a los indios hopi sin embargo en 1680 la misión quedó abandonada dada la negatividad a cambiar sus costumbres y adaptarse a las enseñanzas de los misioneros. Una vez este territorio pasó a soberanía de los EE.UU. se estableció la Reserva Hopi en 1882. En 1906, en un evento conocido como la Escisión de Oraibi parte de su población se avinió creando la población de Kykotsmovi Village y otra la moyoría prefirió mantener sus traciciones ancestrales creando la población de Hotevilla-Bacavi. En la actualidad de aquella misión se conservan unos restos en ruina y Old Oraibi es considerada considerada la "capital" de la nación hopi y fue introducida en el Registro Nacional de Lugares Históricos y fue declarado Hito Histórico Nacional en 1964.

 

 

13143865260?profile=RESIZE_710x

(Misión San Xavier de Bac. foto tripadvisión)

- Misión de San Xavier del Bac en Tucson

La Misión de San Xavier del Bac fundada en 1699 por el misionero jesuita Eusebio Francisco Kino quedando destruida en 1770 por ,los contínuos ataques apaches pudiendo ser reconstruida bajo la dirección de los padres franciscanos Juan Bautista Velderrain y Juan Bautista Llorenz en el período de 1783-1797 cuya iglesia se conserva y está en servicio al estar dentro de la reserva tohono o'odham situada a 16 km. de Tucson. Fue construida por los propios nativos tiene forma de cruz de estilo español y morisco con capillas interiores con pinturas y frescos coloridos. En la actualidad se han realizado reformas para su mantenimiento teniendo la consideración de Hito histórico nacional y Lugar inscrito en el Registro Nacional de Lugares Históricos. 

13146075898?profile=RESIZE_710x

(Mission Garden: Friends of Tucson's Birthplace)

-  Misión de San Cosme y Damián en Tucsón

La Misión de San Cosme y San Damián se fundo en 1692 por el misionero jesuita Eusebio Francisco Kino en orilla occidental del río Santa Cruz en principio como una iglesia auxilar de la misión de San Xavier con el nombre de San Agustín convirtiendose en misión en 1768 tomando el nombre de San Cosme y Damián quedando protegida al construirse el Presidio de San Agustín del Tucson en 1776 finalizando su actividad en 1828 y para entonces entre esta misión, la de San Xavier y el presidio se fue constituyendo la ciudad de Tucson. En ruinas entre 1950 y 2010 se convirtió en un vertedero para finalmente gracias a la organización Friends of Tucson's Birthplace poder recuperar en lo posible su valor historico convirtiendose en la actualidad en "parque patrimonial de los orígenes de Tucson" y como cuando la misión convertir esos terrenos en plantaciones hortícolas con regadío.

 

- Misión San Pedro y San Pablo de Bicuñer (próximo Fort Yuma, California)

La Misión Misión San Pedro y San Pablo de Bicuñer fue fundada por el misionero Francisco Garcés el 7 de enero de 1781 para evangelizar a los indios yuma (quechan en ingles) y hacer de asentamiento en la ruta del Sendero Histórico Juan Bautista de Anza junto al rio Colorado. Amenazados con la pérdida de sus tierras y sus tradiciones, los quechans (yumas) atacaron este asentamiento estratégico el 17 de julio de 1781 con un asedio que duró tres días asesinando a sus 50 españoles incluidos sus tres misioneros, el capitán Fernando Rivera y Moncada. Por la misma acción también destruyeron la Misión Puerto de Purísima Concepción. La victoria quechan cerró este cruce y paralizó seriamente las comunicaciones futuras entre la Alta California y México. La ubicación exacta de esta misión se desconoce; no fue administrada como misión de California si bien existe el Hito histórico de California nº 921. 

13144055296?profile=RESIZE_710x

(Saint Thomas Indian Mission, foto eBay)

- Misión Puerto de Purísima Concepción (Fort Yuma, California)

La Misión Puerto de Purísima Concepción fue fundada por los misioneros Francisco Garcés y Juan Berreneche en diciembre de 1780 para evangelizar a los indios yuma (quechan en ingles) y hacer de asentamiento en la ruta del Sendero Histórico Juan Bautista de Anza junto al rio Colorado. El asentamiento quedó formado con 21 soldados y a su mando el alferez Santiago Islas junto a unos 150 civiles. En junio de 1781 la llegada del capitán Rivera y Moncada con más colonos exacervó a los indios yumas que vieron la pérdida de sus tierras y de sus tradiciones atacando la misión y la próxima de San Pedro y San Pablo de Bicuñer el 17 de julio de 1781 con un asedio que duró tres días dando muerte a los españoles y buena parte de los colonos. La victoria quechan cerró este cruce y paralizó seriamente las comunicaciones futuras entre la Alta California y México. En este mismo lugar el ejército de EE.UU. estableció entre 1849-1885 el Fuerte Yuma y en 1922 se construyó la Saint Thomas Indian Mission con una iglesia con una estatua del Padre Garcés. No fue administrada como misión de California si bien existe el Hito histórico de California nº 350.

 

- Misión de Los Santos Ángeles de Guevavi en Nogales

La Misión de Los Santos Ángeles de Guevavi  fue fundada en 1691 por los misioneros jesuitas Eusebio Francisco Kino y Juan María de Salvatierra se encunetra en el "sendero histórico nacional Juan Bautista de Anza", próximo al rio Santa Cruz y a 10 km. al norte de la actual ciudad de Nogales para evangelizar a los indios pima construyendose para 1751 la iglesia definitiva llegando a estar enyesada con cal en su exterior e interior sin embargo no pudo resistir en el tiempo a los numerosos ataques de los propios indios pima y de apaches dando muerte a las familias de colonos y soldados quedando finalmente abandonada en 1775 trasladándose a la Misión deTumacácori por estar más protegida por el presidio de Tucson. La iglesia y el resto de construcciones fueron utilizadas por buscadores de oro entre 1864 y 1888 también como cementerio. En la actualidad está totalmente en ruina habiendose realizado trabajos arqueológicos, la madre de Juan Bautista de Anza está enterrada en frente del altar. La Misión forma parte del Parque Histórico Nacional Tumacácori desde 1990 estando inscrita en el Registro Nacional de Lugares Históricos.

13146062098?profile=RESIZE_710x

(San Cayetano de Calabazas (foto borderlore.org)

- Misión de San Cayetano de Calabazas en Nogales

La Misión de San Cayetano de Calabazas se fundó en 1691 por el misionero jesuita Eusebio Francisco Kino sin embargo por ataques indios en 1751 quedó destruida volviendo a quedar establecida más al sur por el misionero jesuita Francisco Xavier Pauer fundó en 1756 se sabe que para 1772  la misión tenía una población de 64, 21 hombres, 24 mujeres y 19 niños y que en 1775 la iglesia estaba finalizada su construcción. Una incursión apache pima destruyó y saqueó la misión en 1777 quedando abandonada en 1786 por los contínuos ataques. En 1808 los colonos restauraron la capilla y se inició actividad en la misión hasta 1830 en que de nuevo los apaches la destruyeron quedando ya definitivamente clausurada y solo empleando los terrenos para pasto del ganado. Con la independencia de Mexico en 1844 la misión y terreros pasaron a propiedad del cuñado del gobernador de Sonora donde estableció un rancho con 6.000 cabezas de ganado y una vez bajo soberanía de EE.UU. en 1856 en la misión ahora rancho y el presidio de Calabazas (construido por México en 1837) se instalaron 4 compañías del Primer Regimiento de Dragones de los Estados Unidos disponiendo a partir de entonces de diversos usos militares y unidades asignadas hasta 1866 en que quedó abandonado y para 1878 en ruinas. Para 1960 se realizaron obras para preservar su existencia historica como reforzar la base con hormigón y recubrir el techo, desde 1990 forma parte del Parque Histórico Nacional Tumacácori y está inscrita en el registro nacional de lugares históricos.

13143876475?profile=RESIZE_710x(Misión San José, foto Visit Arizona)

- Misión de San José de Tumacácori en Nogales

La Misión de San José de Tumacácori cerca del rio Santa Cruz en la actual población de Nogales se fundó en 1621 por el misionero Eusebio Francisco Kino para evangelizar a los indios pima y crear un pueblo agricola autosuficiente. Inicialmente la iglesia fue de adobe y la actual que se conserva inició su construcción en 1800 bajo la dirección de los sacerdotes Juan Bautista Estelric y Ramón Liberós con gruesas paredes de ladrillos de acobe y enlucido por ambos lados quedando finalizada (excepto el campanario) en 1821. Las incursiones apaches hicieron que en 1848, los habitantes se trasladaran a San Xavier, al sur de Tucson. Trabajos arqueológicos han encontrado junto a la iglesia y su convento acéquias para lo que fue riego que se sabe fue de trigo, maíz, calabaza, sandía, melón, lentejas, pimientos y duraznos así como utensilios domésticos de cerámica. En la actualidad hay un museo y forma parte del Parque Histórico Nacional Tumacácori y forma parte del Registro Nacional de Lugares Históricos.

 

   

LOS PRESIDIOS, los fuertes que protegían la frontera norte del Virreynato de Nueva España

13132633070?profile=RESIZE_180x180

(foto preseria.es)

El sistema español para afianzar su presencia fueron los llamados "presidios" que eran fortificaciones de carácter militar a lo largo de la frontera, se distribuíyeron por el norte de México, Texas, Nuevo México, Arizona y la costa de California, sus militares iban acompañados por sus familias solían ser una compañía compuesta con unos cien soldados, un teniente o alferez, sargentos, cabos y a su mando un capitán al mando que realizaban la vigilacia exterior con las llamadas "compañías volantes" cuya principal función era la defensa de las misiones y los ranchos frente a los ataques de los indios como también contra incursiones francesas provinientes de Louisiana antes de pasar a soberanía española.13121942067?profile=RESIZE_400x

(foto el españoldigital.com)

Los soldados eran voluntarios con un contrato por 10 años que podían prorrogar inicialmente españoles de la península, se fueron ampliando a criollos, mestizos (muchos soldados españoles se habían casado con nativas bautizadas) y nativos. Su principal enemigo fueron los indios apaches y comanches por lo que los soldados habían de combatir tanto a pié como a caballo su armamento era espada, lanza, escopeta y pistolas si bien el tiempo en cargar las armas no era útil ante los ataques rápidos de los indios apaches por ello disponían de escudos tipo "adarga" hechos de piel para retener las flechas y también de arcos y flechas por ser más rápidos una adaptación necesária frente a la forma de guerras en Europa en aquel tiempo. Por su uniforme se les conocía como "Soldados de Cuera" que consistía en un chaquetón de 9 capas de piel y 10 kilos de peso para protegerse de las flechas y no más pesado por las acciones de a pié; eran de color blanco o natural con los escudos de España en los bolsillos; su uniformidad también consistía en una chupa y calzón de paño azul, bandolera con el nombre del presidio y sombrero de ala ancha que permitia apuntar con escopeta. Según decía el reglamento de 1772 "Cada Soldado debía tener seis caballos, un potro y una mula y siempre tenía que haber un caballo ensillado, bien alimentado y atado, por la importancia de acudir prontamente la tropa a cualquiera salida intempestiva, rebato de enemigos o urgente socorro". Los "soldados de presidio" llegaron a ser 3000 hombres cuya principal misión consistia en la defensa de las misiones y de los 3000 kilómetros de frontera. Es común que se les denomine "dragones de cuera" esto es devido a que en terminología  castrense española el termino dragón se refiere a militares que pueden actuar en batalla tanto como unidad de infantería como de caballería.

Con el tiempo la seguridad que proporcionaban atrajo a que se establecieran nativos en sus proximidades y a la creación de los llamados "ranchos" que eran extensiones de terreno donde cultivar y donde pastar el ganado con edificaciones para viviendas para una o más familias y almacene donde guardar el grano, el pasto, animales y herramientas pero para disponer de ese permiso se comprometían a residir y trabajar la tierra durante 10 o más años y no causaran daños a los cultivos indígenas. En ocasiones por seguridad esas construcciones constituían un cerco cerrado con paredes reforzadas. De la misma forma que las misiones muchos presidios y ranchos se convirtieron en poblaciones estables y algunas en con el tiempo en ciudades. Como en el caso de las misiones algunos presidios desaparecieron de otros quedan ruinas y otros han podido ser restaurados de ellos caben destacar:

13127904091?profile=RESIZE_710x

(foto Tripadvisor)

Real Presidio de San Agustín, en Tucson

Presidio Real de San Agustín fue ordenada su construcción junto al rio Santa Cruz en 1775 por orden del coronel Hugo O´Conor entonces comandante inspector de presidios para la protección de la Misión de San Agustín y como refuerzo del presidio San Ignacio de Tubac . Siendo capitán Pedro Allende y Saavedra pudo repeler un fuerte ataque de 350 indios apaches en 1779 con tan solo 15 soldados en lo que se llamó la batalla de Tucson habiendo de reparar y reforzar la fortificación.

La soberanía de territorio pasó temporamente a Mexico tras su independencia y después incorporado a EE.UU. El descubrimiento de minerales preciosos atrajo la llegada de empresas mineras, buscadores de oro y gentes de todo tipo. El aumento de la población, actividad comercial, conquista de más territorio probocaron los ataques de los indios apaches Bendoke liderados por Gerónimo hasta su rendición en 1886 quedando abandonado y su dotación trasladada Fort Lowell siendo demolido el presidio en 1918. En la actualidad los terrenos están inscritos en el Registro Nacional del Lugares Históricos y como origen de la ciudad para su recuerdo desde 2007 está creado el Museo del Presidio de San Agustín donde se exponen restos arqueológicos y una reproducción de como pudo ser donde se realizan recreaciones históricas.

Presidio de San Ignacio en Tubac

El presidio de San Ignacio fue fundado en 1752 en la Frontera Norte del Virreinato de Nueva España junto al rio Santa Cruz para la defensa del territorio y de las misiones frente a los ataques apaches. Construido como era frecuente con unas dimensiones de 100 por 100 mts. de adobe, vigas de pino o chopo americano y tejados de cubierta vegetal de ocotillo. El 8 de enero de 1774 el capitán del presidio Juan Bautista de Anza dirigió expediciones para establecer una ruta por tierra hasta California pasando por lo que llegarían a ser las ciudades de Mexicali, Los Angeles y San Francisco el objetivo era encontrar un buena ruta que facilitara el acceso a la Alta California dado el interés ruso de tomar territorio y avanzar hacía allí cruzando Alaska; por su éxito llegó a ser ascendido a gobernador dirigiendo guerras contra indios comanches siendo muy exitosas en Arroyo de Cuerno Verde (Greenhorn Creek) y en LLano Estacado lo que permitió pacificar y aumentar las caravanas de colonos y el comercio entre el norte de Sonora y sur de la Alta California.  En 1821 con la independencia de Mexico el presidio fue abandonado siendo ocupado por el ejército mexicano, después por el confederado cuando durante las Guerras Apaches en agosto de 1861 fue saqueado pudiendo ser reconstruido si bien ya no volvió a utilidad militar desde la rendición de Gerónimo en 1886.

En la actualidad tiene la consideración de Parque Histórico Estatal, está inscrito en el Registro Nacional de Lugares Históricos disponiendo de un museo donde se puede apreciar un cierta reconstrucción.

13146102883?profile=RESIZE_710x

De lectura aconsejable referente a la presencia de España en Norteamérica:  https://publicaciones.defensa.gob.es/media/downloadable/files/links/e/s/espa_oles_apaches_comanches.pdf

Votos 0
Notificarme por email los nuevos comentarios –

ATENCIÓN - Tienes que ser miembro de Amigosdelamili.com para poder participar y escribir con los demás.

PINCHA AQUÍ Y ÚNETE YA A Amigosdelamili.com