Campeche es el nombre castellanizado que los españoles le dieron al llegar por primera vez a sus costas en 1517, un territorio en la península de Yucatán al que su población maya le llamaban Kaanpech "lugar de serpientes y garrapatas". El puerto se convertiría en uno de los principales del Golfo de México llegando la villa a obtener la categoría de ciudad y su escudo por orden del rey Carlos III en 1777. La conquista de Yucatán fue realizada por Francisco de Montejo nombrado Adelantado, gobernador y capitán general de Yucatán por Carlos I en 1526 al que acompañaron su hijo "el Mozo" y su sobrino "el Sobrino" los tres del mismo nombre y de ahí los apodos, no pudiendo finalizar la conquista hasta 1547 dado lo agerrido de los mayas fundandose entonces la villa por Francisco de Montejo "el Mozo" con plaza central y calles en forma de damero.
Ante los excesos de los conquistadores contra los nativos se promulgaron dos leyes de proteción en 1542 por Carlos I "Leyes Nuevas" por ninguna causa ni motivo alguno se podía esclavizar a los indios; ni por guerra, ni por rebeldía, ni por rescate, ni de otra manera alguna y la ley de Felipe II en 1547 con cédula real en favor de la libertad personal de los indígenas y la creación de la Alcaldía Mayor para hacerla cumplir.
Ciudad amurallada: La riqueza económica entorno al arbol de Campeche o palo de tinte atrajo a los piratas como Henry Morgan el 27 de enero de 1661 que saqueó dos buques comerciales en el puerto, el holandés Laurens de Graaf en 1685 que saqueó la ciudad y sus alrededores y otros ataques que forzaron a amurallar la ciudad encargo que se le hizo al ingeniero francés Louis Bouchard de Becour haciendo construir un muro con forma de exágono de 2560 metros de longitud y ocho baluartes quedando finalizado en 1704 a los que hay que añadir la capacidad defensiva del Fuerte de San Miguel y del Fuerte de San José "el Alto". Todo el conjunto tiene en la actualidad la calificación por la UNESCO de bien cultural inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial como "Ciudad histórica y fortificada de Campeche".
La ciudad amurallada disponía de cuatro entradas la de Mar, la de Tierra, la de San Román y la de Guadalupe, estas dos últimas fueron destruidas y ocho baluartes comunicados por un estrecho camino para la vigilancia sobre la muralla llamado Paso de Ronda. Están construidos en forma pentagonal, dos niveles, patio de armas interior, garitas de vigilancia volados, aljibe, dependencias para la guardia, almacen,
Los baluartes son los siguientes:
- Santa Rosa, fue el primero en construirse dispone de una superficie de 1,157.45 metros cuadrados, la actualidad es una pinacoteca de artistas locales.
- Soledad, dispone de una superficie de 2344 metros cuadrados, su planta inferior dispones de seis salas abovedadas donde en la actualidad se encuntra el museo de las Estelas.
- San Juan, dispone de una superficie de una superficie de 764 metros cuadrados, defendía la puerta de Tierra
- San Francisco, dispone de una superficie de 1342 metros cuadrados estaba aderida a la puerta de Tierra. Por obras para la instalación del tranvía tuvo que ser parcialmente destruido para después reconstruido quedando en parte trasladado siendo en la actualidad la biblioteca Gustavo Martínez Alomía.
- San Pedro, dispone de una superficie de 780 metros cuadrados, fue también utilizado como cárcel de la Inquisición. En la actualidad es un museo de la artesanía.
- Santiago, dispone de una superficie de 460 metros cuadrados, el actual es una réplica que tan solo conserva como pieza original la puerta. En la actualidad alberga un jardín botánico de plantas autóctonas. Este fué el último que se construyó
- San José, similar al de Santa Rosa fue demolido y en su lugar se encuentra la escuela Justo Sierra Méndez.
- San Carlos, dispone de una superficie de 840 metros cuadrados, dispone de una bóbeda en su sótano llamado El Pulguero que fue utilizado como cárcel y un campanario en una de sus esquinas. En la actualidad es el Museo de la Ciudad donde se conservan muebles, armas, planos y otros objetos relacionados.
Comentarios