Los constantes ataques del pirata inglés Francis Drake obligaron a la construcción de una série de fortificaciones en torno a Portobelo en el territorio de Nombre de Díos donde los buques se abastecían y partían hacia España con oro y plata "Quinta Real" que llegaban desde Perú traído en mulas a través del Camino Real de Cruces que hacía el recorrido desde Panamá pasando por Venta de Cruces donde con embarcaciones a través del río Chagres llegaban a Portobelo.

El Fuerte de San Lorenzo se construyó entre 1598 y 1601 en lo alto del acantilado de la desembocadura del río Chagres según planos del ingeniero militar italiano Bautista Antonelli. Su visión por mar lo hacía inexpugnable no así por tierra como lo demostró el ser tomado el 6 de enero de 1671 por el pirata Joseph Bradley al servicio de Henry Morgan y al mando de 400 asaltantes a través del rio saquearon la Vieja Ciudad de Panamá. En 1730 se realizaron mejoras en su fortificación a cargo del ingeniero Nicolás Rodríguez.

Entre 1761 y 1768 bajo la dirección del teniente coronel Manuel Hernández se reformó completamente mediante una fortaleza cerrada al unir los diferentes baluartes, profundizar aún más el foso, nuevas ubicaciones para baterías, escalera de caracol en piedra que une con las baterías en la base del acantilado (posiblemente de la anterior reforma), bajo el pátio de armas una cisterna para recoger el agua de lluvia. El fuerte también fue utilizado como prisión entre otros la padecieron de forma atróz e injusta Pedro José de Guzmán-Dávalos y Ponce de León destituido en 1695 como gobernador y capitán general de Panamá y su esposa y en 1815 le fue confinado el líder de la primera insurrección armada por la independencia del Perú Francisco Antonio de Zela y Arizaga.

El fuerte no volvería a entrar en combate, tras la independencia de Panamá el 28 de noviembre de 1821 en que se unió a la Gran Colombia (Colombia, Ecuador, Panamá, Venezuela y parte de Honduras, Nicaragua, Perú y otros) el fuerte llegó al estado de ruina  pudiendo ser reconocida por ley su protección en 1908 que también proteje en Portobelo los Fuertes de Santiago de la Gloria, San Jerónimo y San Fernando; la Aduana, las Iglesias de San Felipe y la de San Juan de Dios y el Convento de los Padres Mercedarios. En 1995 en el Fuerte de San Lorenzo se realizó una sencilla reforma por el ejército norteamericano. Tiene la declaración de patrimonio de la humanidad por la UNESCO.

Comentarios

ATENCIÓN - Tienes que ser miembro de Amigosdelamili.com para poder participar y escribir con los demás.

PINCHA AQUÍ Y ÚNETE YA A Amigosdelamili.com

Los comentarios están cerrados.

Comentarios

  • Honduras es el país donde se concentra la mayor población garinagu y conmemora el 12 de abril de 1797 como la llegada de afrodescendientes a la zona de Punta Gorda, Roatán, procedentes de la isla de San Vicente. Los garinagu son actualmente unas 600.000 personas distribuidas entre Honduras, Belice, Nicaragua y Guatemala. Aquellos supervivientes del naufragio de dos buques esclavistas ingleses más otros que pudieron escapar por las luchas entre nativos contra franceses e ingleses obtubieron refugio en las costas españolas donde acabaron mezclandose con los nativos Kalinago y Arahuacos e integrándose muchos de ellos a las guarniciones españolas y defendiendo su soberanía en los primeros conatos independentistas.

    Los garífunas o garínagu forman una étnia con su propio idioma el igñeri, una mezcla mayoritaria del nativo arahuaca y palabras españolas, inglesas, francesas y en menor medida nigeriano. Tradiciones religiosas y culturares africanas de la zona de Nigeria; música y danza características llamadas punta. Su cultura tiene el reconocimiento por la UNESCO de Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad.

  • Quinto Real es un impuesto que se enviaba a España de la quinta parte que establecido por real cédula de la Corona de Castilla el 9 de noviembre de 1525 sobre la extracción de metales preciosos, principalmente el oro y la plata. El impuesto fue rebajado por reales cédulas de 19 de junio de 1723 y 1 de marzo de 1777, al 13 por ciento en la plata y al 3 por ciento en el oro.

    Eran enviados en barras y el resto quedaba en América para la construcción de infraestructuras, sostenimiento de las instituciones, construcción de escuelas, hospitales, universidades, etc.

  • Lectura aconsejada: https://cich.org/Publicaciones/01/fortificaciones.pdf
    https://cich.org/Publicaciones/01/fortificaciones.pdf
Esta respuesta fué eliminada.