-Texto en construcción-

Ciudad amurallada: La riqueza económica entorno al arbol de Campeche o palo de tinte atrajo a los piratas como Henry Morgan el 27 de enero de 1661 que saqueó dos buques comerciales en el puerto, el holandés Laurens de Graaf en 1685 que saqueó la ciudad y sus alrededores y otros ataques que forzaron a amurallar la ciudad encargo que se le hizo al ingeniero francés Louis Bouchard de Becour haciendo construir un muro con forma de exágono de 2560 metros de longitud y ocho baluartes quedando finalizado en 1704 a los que hay que añadir la capacidad defensiva del Fuerte de San Miguel y del Fuerte de San José "el Alto". Todo el conjunto tiene en la actualidad la calificación por la UNESCO de bien cultural inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial como "Ciudad histórica y fortificada de Campeche".

La ciudad amurallada disponía de cuatro entradas la de Mar, la de Tierra, la de San Román y la de Guadalupe, estas dos últimas fueron destruidas y ocho baluartes comunicados por un estrecho camino para la vigilancia sobre la muralla llamado Paso de Ronda. Están construidos en forma pentagonal, dos niveles, patio de armas interior, garitas de vigilancia volados, aljibe, dependencias para la guardia, almacen, etc.

Los baluartes son los siguientes:

- Santa Rosa, fue el primero en construirse dispone de una superficie de 1,157.45 metros cuadrados, la actualidad es una pinacoteca de artistas locales.

- Soledad, es el de mayor tamaño, dispone de una superficie de 2344 metros cuadrados, desde 1896 hasta 1937 en que se le ralizó una completa restauración, fue utilizado para diferentes usos militares: almacén, viviendas; su planta inferior dispone de seis salas abovedadas donde en la actualidad se encuentra el Museo de la Arquitéctura Maya.

- San Juan, dispone de una superficie de una superficie de 764 metros cuadrados, defendía la puerta de Tierra, aún conserva en la azotea sur la campana con la que se alertaba a la población del peligro.

- San Francisco, dispone de una superficie de 1342 metros cuadrados estaba aderida a la puerta de Tierra. Por obras para la instalación del tranvía tuvo que ser parcialmente destruido para después reconstruido quedando en parte trasladado siendo en la actualidad la biblioteca Gustavo Martínez Alomía.

- San Pedro, dispone de una superficie de 780 metros cuadrados, fue también utilizado como cárcel de la Inquisición, sobre su puerta se conserva el escudo del Vaticano. En la actualidad es un museo de la artesanía.

- Santiago, dispone de una superficie de 460 metros cuadrados, el actual es una réplica que tan solo conserva como pieza original la puerta. En la actualidad alberga un jardín botánico de plantas autóctonas. Este fué el último que se construyó

- San José, similar al de Santa Rosa fue demolido y en su lugar se encuentra  la escuela Justo Sierra Méndez.

- San Carlos, dispone de una superficie de 840 metros cuadrados, construida una bóbeda en su sótano llamado El Pulguero que fue utilizado como cárcel y un campanario en una de sus esquinas. En la actualidad es el Museo de la Ciudad donde se conservan muebles, armas, planos y otros objetos relacionados.

 

Los dos fuertes de Campeche

El Fuerte de San Miguel se construyó entre 1771 y 1801 bajo la dirección del ingeniero Juan José de León y Zamorano de forma cuadrángular y foso con artillería de 20 cañones. En la actualidad en su interior se encuentra el Museo arqueológico de Campeche.

El Fuerte de San José el Alto construido en 1792 de forma cuadrada dispone de troneras para artillera no de baluartes protegido por foso en todo su alrededor. De el dependían dos baterías de costa:…

Leer más…
Vistas: 5